Organízate en tu hogar con la órgánica
Casi la mitad de residuos que generamos en nuestros hogares son orgánicos: restos de alimentos, servilletas usadas y posos de té o café. Estos son 100% reciclables, por lo que a partir de ahora se depositarán en los contenedores marrones instalados por el Ayuntamiento de Guadalajara.


¿Qué se puede tirar al contenedor marrón?

Restos de fruta

Cáscaras de huevo, marisco y frutos secos

Restos de verduras y hortalizas

Restos de pescado y de carne

Papel de cocina con restos orgánicos

Tapones de corcho natural

Hojas secas y pequeños restos de jardinería

Bolsas de té e infusiones

Cerillas de madera y serrín
¿Cómo separar bien los residuos orgánicos?
1
Habilita un nuevo espacio para reciclar lo orgánico
Lo más recomendable es acondicionar un nuevo cubo para separar los residuos orgánicos del material no reciclable. Se puede utilizar cualquier tipo de recipiente. Además, es imprescindible que los desechos orgánicos vayan siempre dentro de una bolsa al depositarlos en el quinto contenedor. No es necesario que la bolsa sea biodgradable aunque sí conveniente, porque de esta manera el proceso de reciclaje será más sencillo.
2
Diferencia bien entre lo que puede ir a este contenedor
Si los alimentos van envasados, debes desprenderte del envase antes de tirar la materia orgánica a la bolsa que irá al quinto contenedor. En cuanto a las servilletas o papel de cocina (siempre de celulosa), podrán ir al mismo solo si tienen restos orgánicos. Si el papel no está manchado irá al contenedor azul, y si las manchas son de naturaleza sanitaria (como la sangre) o de cualquier materia no ogánica irán al contenedor de residuos no reciclables.
3
Despeja todas tus dudas antes de empezar a usarlo
Los posos de café o té irán al contenedor marrón. No así las cápsulas de café, que por su composición no son reciclables. Tampoco lo son pañales, toallitas húmedas ni compresas. Otro material que no puede desecharse aquí es la arena de los gatos ni los excrementos de los animales, ya que pueden contener microorganismos que contaminen el material orgánico. Si hay dudas con algo, se tirará al contenedor de restos.
4
Por qué es importante reciclar esta materia
De esta manera, se reduce la cantidad de residuos que llegan al vertedero. Antes ya se hacía este proceso, pero era mucho más complicado separar y aprovechar toda la materia orgánica. Con este nuevo contenedor, los residuos se destinan directamente a procesos por los que son convertidos en energía (biogás) y en fertilizante natural que posteriormente será utilizado en nuestra ciudad, cuidando así el medio ambiente.